Probado con éxito cuchillo de plasma, ¿los sables de luz más cerca?


Posted: 16 Oct 2009 08:25 AM PDT

El Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos ha creado y probado con éxito un cuchillo de plasma, invento que han bautizado como Plasma Knife y que se usará en intervenciones quirúrgicas.


Ver a través de las paredes utilizando señales de redes inalámbricas

Posiblemente puedas esconder tus pensamientos con un gorrito de aluminio, pero no puedes esconderte de las redes inalámbricas que pueden revelar tu ubicación incluso detrás de una pared.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA









COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PRESENCIA, ACTIVIDADES DESPLEGADAS Y VÍNCULOS ASOCIADOS QUE HAYAN REALIZADO O SE ENCUENTREN REALIZANDO MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC) EN EL TERRITORIO NACIONAL EXPEDIENTE 16989



La salud desde el viejo paradigma: un delito estar sano

Nuestros antepasados vivían la vida saludablemente, en completa armonía con sus cuerpos, con sus comunidades, con la madre tierra y con el cosmos, y sólo ocasionalmente se enfermaban, y así, igualmente, ellos mismos se curaban. ¿De qué manera? De la manera más natural. Recurrían a plantas u otra forma que los ayudara a curarse. No necesitaban atiborrarse de medicamentos y en el peor de los casos se morían.


Nuestro complejo cerebro

Clica aquí: De la red, tomado de Aporrea


Estructuralmente, el cerebro es una máquina pavorosamente compleja. Permanece como una de las cosas que más desconoce aún el hombre.

Y en cuanto a sus funciones, la conciencia representa sólo una pequeña parcela de nuestra psiquis...

¿Cuanto azucar tienen los alimentos?


Pincha aquí para accesar:Blog de Carlos Leopoldo


o en Anfetamínico

Un virus común produce hipertensión

Clica aquí: Matt McGrath, BBC Ciencia

Morin: La cultura en la globalización



Fuente: Pensamiento Complejo Argentina
La gripa porcina





Hernando Vanegas Toloza

Es la epidemia de moda. Al ritmo que vamos terminaremos acabados por los virus y las bacterias. Rebrote de enfermedades que creíamos cosa del pasado: tuberculosis, malaria, fiebre amarilla, lepra, etc. Sida, influenza aviaria y ahora la influenza o gripe porcina.

"Un nuevo mapa de enfermedades"








Pincha aquí para accesar: BBC
Cuba prueba vacuna contra el Cáncer de Pulmón en pacientes de tres países


cubainformacion.tv
Cáncer de cuello uterino puede prevenirse



26 marzo: Día Mundial


Prensa web YVKE, ABN, cancer.org

Con una toma de muestra citológica, al menos una vez al año, y la evaluación ginecológica constante, el cáncer de cuello uterino puede ser diagnosticado a tiempo y, con ello, puede disminuirse el porcentaje de mortalidad femenina en el país, que ubica actualmente en 3% la cantidad de muertes por estos casos.

El cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela, y de ello, el cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar.

Por lo tanto, en el marco de celebrarse este 26 de marzo del Día Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social, a través del Programa Nacional de Oncología, exhorta a la mujer venezolana a realizarse diagnóstico precoz de la patología.

En ese sentido, la directora del programa, Claudia Morón, afirmó que “haciendo un diagnóstico precoz, el cáncer de cuello uterino es curable al 100%”.

Asimismo, explicó que el tratamiento inicial comprende únicamente que la mujer se realice una pequeña recesión en el cuello uterino (cono en frío o citología) y de esta manera, puede prevenirse la reproducción de células malignas que conforman esta primera causa de muerte del género en el país.

Morón sostuvo que para evitar factores de riesgo, causantes de la enfermedad, es necesario enfocar la importancia hacia garantías de una sexualidad responsable.

“La sexualidad responsable es importante, evitar las múltiples parejas, casos como la multiparidad, la promiscuidad, son factores que van de la mano con el cáncer de cuello uterino, pero esta es una patología que si se diagnostica a tiempo, se cura”, expresó Morón.

La directora del programa de Oncología, recomendó que toda mujer iniciada sexualmente o que mantenga una vida sexual activa, debe realizarse evaluaciones ginecológicas completas y la prueba citológica, en primera instancia tres veces por año y luego de regular, una vez cada 12 meses.

La especialista refirió que a través del Sistema Público Nacional de Salud, las venezolanas cuentas con garantías en servicios ginecológicos gratuitos y, además, existen 10 centros especializados donde se atienden casos de mujeres que requieran tratamiento para el cáncer.

Al respecto, afirmó que a través de un convenio Argentina-Venezuela se están construyendo 19 unidades de tratamiento de radioterapia y medicina nuclear, con equipos de última tecnología en 15 estados del país.

Morón indicó que cinco de esos nuevos centros y áreas de atención gratuita especializada se construyen en Caracas y el resto en los estados Aragua, Carabobo, Falcón, Bolívar, Lara, Sucre, Mérida, Táchira, Portuguesa y Guárico.

En ese sentido, sostuvo: “Gracias al interés del Gobierno de darle prioridad al ámbito oncológico, actualmente contamos con todo lo necesario para dar respuesta a la población que requiera atención a tratamientos para cáncer –fundamentalmente cáncer de cuello uterino y cáncer de mamas”.

¿Qué es cáncer del cuello uterino?

El cuello uterino es la parte inferior del útero (la matriz). El útero consiste de dos partes. La parte superior, llamada cuerpo del útero, es el lugar donde crece el bebé. El cuello uterino, en la parte inferior, conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde nace el feto).

Este cáncer (también conocido como cáncer cervical) se origina en la membrana que recubre el cuello uterino. Este cáncer no se forma repentinamente. En sus inicios, algunas células comienzan a convertirse de células normales en células precancerosas, y luego en cancerosas. Este proceso de cambio puede tomar varios años, aunque a veces sucede con mayor rapidez. Se usan varios términos, incluyendo displasia, para referirse a estos cambios. Para algunas mujeres, estos cambios pueden desaparecer sin tratamiento alguno. Sin embargo, lo más común es que se requiera tratamiento para impedir que se conviertan en un verdadero cáncer.

Existen dos tipos principales de cáncer del cuello uterino: entre el 85% y el 90% de los casos son carcinoma de células escamosas y entre el 10% y 20% son adenocarcinoma. Si el cáncer tiene características de ambos tipos se conoce como carcinoma mixto. Si usted tiene cáncer del cuello uterino, pídale a su médico que le explique exactamente de qué tipo es.


¿Cuáles son las causas del cáncer del cuello uterino?

Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta las probabilidades de que una persona contraiga una enfermedad. Algunos factores de riesgo, como el fumar, se pueden controlar. Otros, como la edad o la raza de la persona, no se pueden cambiar. Varios factores de riesgo aumentan la probabilidad de una mujer de contraer cáncer del cuello uterino.

Cuando se considera el asunto de los factores de riesgo, es útil concentrarse mayormente en aquellos que pueden cambiarse. . Sin embargo, los que no se pueden cambiar también pueden servir para recordarles a las mujeres la importancia de hacerse una prueba de Papanicolaou.

El factor de riesgo principal del cáncer del cuello uterino es la infección con el virus del papiloma humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés). Los virus del papiloma humano son un grupo de más de 100 tipos de virus que pueden causar verrugas. Algunos tipos del VPH pueden causar verrugas genitales. Otros tipos, sin embargo, causan cáncer del cuello uterino. A éstos se les llama VPH de “alto riesgo”. Este virus se puede transmitir de una persona a otra durante las relaciones sexuales. El sostener relaciones sexuales sin protección, especialmente a una edad temprana, hace que sea más probable infectarse con el virus de VPH. Además, las mujeres que tienen muchas parejas sexuales (o que han tenido relaciones sexuales con hombres que, a su vez, han tenido muchas parejas) tienen un riesgo mayor de contraer VPH.

Actualmente no existe cura o tratamiento para el VPH que causa cambios en las células del cuello uterino. No obstante, la infección con VPH desaparece a menudo por sí sola sin necesidad de ningún tratamiento. La infección con VPH ocurre principalmente en las mujeres jóvenes y es menos común en las mujeres mayores de 30 años. Desconocemos la razón de esto. Los condones pueden proteger contra el VPH cuando se usan correctamente, y es importante usarlos ya que protegen contra el sida (AIDS, en inglés) y otras enfermedades de transmisión sexual.

La prueba de Papanicolaou puede encontrar cambios en las células del cuello uterino causados por los VPHs. Aunque no hay cura para el VPH, el crecimiento de células anormales que causa el virus puede ser tratado. Se han creado vacunas que previenen la infección con algunos tipos de VPH. Actualmente, la FDA aprobó una vacuna y otras están en desarrollo.

¿Se puede prevenir el cáncer del cuello uterino?

La mayoría de los cánceres del cuello uterino pueden prevenirse. Existen dos maneras para prevenir esta enfermedad. La primera manera consiste en prevenir los pre-cánceres, lo que se logra mejor evitando los factores de riesgo.

Las mujeres jóvenes pueden retrasar el inicio de las relaciones sexuales hasta que sean mayores. Las mujeres de todas las edades pueden protegerse contra el VPH si tienen pocas parejas sexuales y si no tienen sexo con personas que hayan tenido muchas parejas. El VPH no siempre produce verrugas u otros síntomas, por lo que es difícil saber si alguien está infectado. Cuando se usan correctamente, los condones proveen cierta protección contra el VPH, y también ayudan a proteger contra el sida y otras enfermedades.

Actualmente existen vacunas que pueden proteger a las personas contra el VPH. Hasta el momento, las vacunas que protegen contra ciertos tipos de VPH han mostrado ser eficaces en la prevención de la mayoría de las verrugas genitales. Actualmente las vacunas solo se usan para prevenir, no tratar, una infección con VPH.
Estrés, presiones laborales y de pareja son factores que predisponen a la adicción al tabaco



En países lationamericanos como México se suele comenzar a fumar a partir de los 12 años. Más de más de la mitad de los cánceres son atribuibles al consumo de tabaco.

Vivir con estrés, estar sometido a presiones laborales o familiares e inclusive los problemas de pareja, son algunos de los factores que aumentan la posibilidad de fumar y, con ello, de crear la adicción al tabaco.

Las personas consideran que este hábito los hace sentir bien y relajados; sin embargo, el cigarrillo es apenas un medio que ayuda a olvidar en parte algunos trastornos emocionales.
Diversas estadísticas recopiladas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que la edad en la que se empieza a fumar en México es a los 12 años. Y los adolescentes representan el 41.6 % del total de fumadores.

La doctora Martha Yáñez Pérez, jefa de Promoción de la Salud y coordinadora de la Clínica del Tabaco de la Unidad de Medicina Familiar número 13, explica que "el fumar aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon, gástrico, garganta, mama, riñón y vejiga; tanto en hombres como en mujeres, más de la mitad de los carcinomas son atribuibles al tabaco".

MAS COMPLICACIONES

Otras complicaciones que genera esta adicción, agregó, son la irritación de ojos o garganta, enfermedades de vías respiratorias, bronquitis, sinusitis, gastritis, úlcera, cirrosis hepática e incluso puede llegar a aumentar los niveles de colesterol y triglicéridos.

También incrementa la probabilidad de padecer problemas cardíacos: hipertensión, infartos al miocardio, angina de pecho y accidentes cerebrovasculares.

La especialista Social destacó que debido a que las personas están sometidas a niveles altos de ansiedad, la mente asocia la adicción al cigarrillo con circunstancias emocionales positivas para mejorar sus actos, volviéndose parte de la cotidianidad.

Cabe destacar que entre el 20 y el 50 % de quienes acuden en busca de apoyo a programas de apoyo para dejar el Tabaco, logran superar el reto y dejan de fumar.

Periodismo.com (tomado de MSN)
En pos de la píldora para hombres



Aún no está listo, pero en México prueban un anticonceptivo para hombres que no reduce el deseo sexual.

Científicos mexicanos aseguran estar muy cerca de conseguir un fármaco que podría cambiar la historia del control de la natalidad: la píldora anticonceptiva para hombres.

Si los resultados preliminares llegan a concretarse, los hombres que tomen el fármaco podrían eyacular sin espermatozoides y evitar embarazos indeseados.

Los investigadores dicen que lo más relevante de su trabajo es que el medicamento no genera efectos secundarios como aumento de peso, baja de la testosterona o disminución del deseo sexual.
Sin embargo, aún no se ha demostrado si el efecto anticonceptivo es reversible, es decir, que cuando el hombre deja de tomar la pastilla puede volver a ser fértil.

Y otro punto importante es que hasta ahora las bondades de la píldora sólo han demostrado su efectividad en ratas, lo cual no significa que vayan a tener los mismos resultados en humanos.
"Estamos en estudios preclínicos. Hemos experimentado con ratas. Después hay que pasar a una segunda fase de experimentación con monos, perros y gatos y al final del proceso se ingresa a la fase clínica en que el fármaco es aplicado en humanos", dijo Adriana Morales, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en conversación con BBC Mundo.

Ratas infértiles y con deseo sexual

"No tenemos la píldora para hombres. Estamos en un proceso de búsqueda", agregó Morales.
El fármaco utilizado por el equipo de investigación es el ATD, una sustancia que altera el ciclo celular de producción de espermatozoides, sin afectar la producción de testosterona.
México no es el único país del mundo donde se están realizando investigaciones para desarrollar este anticonceptivo.

Según la investigadora hay estudios en países como India o Australia bastante avanzados, pero que hasta ahora no han logrado obtener resultados 100% confiables.

Por su parte Edgardo Becher, profesor de urología de la Universidad de Buenos Aires y presidente electo de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual, dijo que el estudio es valioso pero que se encuentra en una fase muy temprana.

"Lograron la infertilidad en ratas sin afectar el deseo sexual, pero todavía no han demostrado que la esterilidad de los machos es reversible", declaró Becher en una conversación telefónica con BBC Mundo desde Buenos Aires.

El otro tema es la dificultad para predecir la fecha en que el nuevo fármaco podría estar disponible en las farmacias.

Becher destacó que en la industria farmacéutica, uno de cada 10.000 productos desarrollados por investigadores, llega finalmente al mercado.

"Es muy arriesgado dar una fecha, me parece muy prematuro".

Más allá de que la píldora esté disponible en el mercado, habrá que ver si los hombres estarían dispuestos a tomarla.

Cecilia Barria

viernes, 13 marzo 2009


El imperativo de una Mediación Pedagógica para la Paz en Colombia



La imposición violenta, a sangre y fuego, de la visión del paradigma occidental, en nuestro caso con la llegada de los españoles, condujo a la extinción de 50 millones de nativos americanos.

La simplicidad, la visión cartesiana-newtoniana, el desprecio por lo diverso y por el otro, el aborrecimiento y desconocimiento de lo autóctono, la imitación grosera y burda de lo europeizante y hoy día del “modo de vida americano», la incapacidad de una visión en el adentro del propio ser, la incapacidad de ver el adentro interiorísimo del otro, de reconocerse en el otro, han sido también resultados nefastos de esta larga noche de aculturación que hemos padecido los colombianos.

El acceso a la educación se convierte en imperativo para la satisfacción de las necesidades de fuerzas productivas laborales que se vendieran al desarrollo de un capitalismo que tampoco fue producto del desarrollo de nuestras fuerzas productivas, sino el resultado de la imposición de lo que algunos autores llaman la modernidad capitalista.

En Colombia confluyen rasgos económicos feudalistas con un capitalismo deformado, con la existencia de unas clases terratenientes y capitalistas, que elitizaron la vida de los colombianos hasta la imposición de una estratificación social que corre por cuenta del Estado colombiano. De allí a la visión de lo que es fundamental para la existencia del Estado y la sociedad colombianos, es la preservación de la existencia de estas castas que actúan impelidas, apoyadas por el socio imperialista que se vuelca hacia nuestra territorialidad, como ave de rapiña ávida de nuestros recursos naturales y también de nuestra sangre.

Víctimas son no sólo los que se levanten y traten de subvertir el orden establecido del monstruo de tres cabezas (partidos liberal-conservador-imperio), sino también a todo aquel que atente contra la visión paradigmática imperante. Asesinan entonces no sólo a los miembros de partidos de izquierda (5.000 del partido de izquierda la Unión Patriótica, en el mayor genocidio contra un partido político de que tiene noticia la historia), a los dirigentes sindicales, a los comunales, a los defensores de derechos humanos, sino que asesinan a los miembros del mayor sindicato de educadores colombianos, la FECODE, en un intento demencial de parar por la fuerza fatídica de las armas asesinas e impedir la enseñanza, el aprendizaje por parte de nuestros niños de que un mundo mejor es posible.

En ese dramático panorama, planteo entonces la imperiosa necesidad de llevar a cabo una Mediación Pedagógica, entendién-dola como la define nuestro maestro, Francisco Gutiérrez Pérez, en el sentido del «tratamiento de contenidos y formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad», seguros como estamos de que como lo plantea Prigogine: «El caos posibilita la vida y la inteligencia»

Dicha Mediación Pedagógica tendría que tocar necesariamente todas las instancias de la vida económica, social, política y personal de la sociedad colombiana, lo cual implicaría necesariamente «el desaprender lo aprendido» y comenzar a aprender lo no aprendido, es decir, el respeto a la singularidad de la vida misma, el reconocimiento del adentro interiorísimo del otro y la aceptación de la complejidad de la vida de hoy, la cual debe ser vivida con su fuente permanente de incertidumbres.

De igual manera, debe tocar la fibra sensitiva de la sociedad en su conjunto, valorando con creatividad las enormes fuerzas sociales que se mueven en su interior, permitiéndoles la participación que hasta hoy solo es permitida con la participación electoral, además de incentivar su expresividad en desarrollo de la interrelacionalidad inherente a toda sociedad que se considere viva.

Por supuesto que en este proceso deben participar las partes directamente involucrados en la guerra civil, o sea, el Estado colombiano en su conjunto y la insurgencia armada representada en las guerrillas, además de las diferentes formas de expresión organizacionales de los grupos sociales, sindicatos, partidos políticos, organizaciones de mujeres y de derechos humanos, así como la participación efectiva y solemnizadora de la niñez.

En esta tarea de Mediación Pedagógica, juega papel fundamental echar mano de los planteamientos de la Biopedagogía del maestro Francisco Gutiérrez, de la teoría del caos de Prigogine, del pensamiento complejo de Edgar Morin, de la biología del amor y la teoría de la autopoiesis de Maturana y Varela, de las teorías educativas de Gallegos Nava, así como rescatar los saberes ancestrales de nuestros indígenas y del pensamiento de avanzada en Colombia y latinoamericano, para ir conformando un todo que nos permita resarcirnos de los más de 500 años de estar ciegos ante nosotros mismos y agredirnos mutuamente, violentando al otro, persiguiendo al diferente, para desarrollar acertadamente esta Mediación Pedagógica para la Paz de los colombianos que realmente deseamos la paz para vivir la vida en paz.

Tamaña tarea histórica exigirá esfuerzos por ir desbrozando camino sobre la marcha, mediante ensayo y error, sin ninguna certidumbre que guíe nuestros pasos en la búsqueda incesante de la luz guía, a la vez que una enorme paciencia que solo los hombres y mujeres con un nivel de conciencia cósmica y real dimensión espiritual, pueden desarrollar con una visión integradora y totalizadora de una realidad compleja, complicada, oscurecida por múltiples intereses, visión necesaria para llevar a feliz puerto el anhelo de los colombianos y todos los pueblos latinoamericanos por una nueva vida, que sepa enlazar los niveles de conciencia separados y difusos.

Sólo así comenzaremos los colombianos a transitar los caminos para Humanizarnos en vez de Barbarizarnos, Universalizarnos en vez de Humanizarnos, entendiendo que «todo ser humano, como el punto singular del holograma, lleva el cosmos en sí (…) todo individuo, incluso el más reducido a la más banal de las vidas, constituye en sí mismo un cosmos», a la vez que nunca perder de vista que lo que nos ha hecho humanos nos hace caminar, encontrarnos, orientarnos, perdernos, extraviarnos, reencontrarnos, creernos, dudar, redudar, amar, odiar, sentir placer y dolor, vivir muertos la vida y en la lucha por la vida vivir muertos de la risa la muerte, en fin, vivir y revivir la vida en espiral como un bucle, como hombres y mujeres complejos.



Dignidad del Ser Humano: Reconocimiento amoroso del otro

Son realmente gratificantes los planteamientos de Maturana sobre la biología del amor. Entender que los seres humanos somos animales que dependemos del amor y que es precisamente el “vivir una manera de vivir que sistemáticamente niega el amor”, además de la privación de amor a cualquier edad, causa de enfermedad, nos lleva a entender nuestro propósito vital, desde un ángulo diferente, conforme hemos explicado antes.

De igual manera, al entender que “el amor consiste en una conducta o clase de conductas a través de las cuales el otro aparece como un legítimo otro en coexistencia con uno en circunstancias que el otro puede ser uno mismo” podemos concluir que es precisamente el amor lo que nos dignifica como seres humanos ya que “uno no necesita justificar su ser ante el otro, y no necesita buscar fuera de sí los elementos que justifiquen o definan su individualidad” (Maturana H. Op. Cit.)

La dignificación del ser humano “no es asunto de legitimar al otro, o de hacer cosas intencionalmente para legitimar el otro, es un asunto de la conducta a través de la cual la legitimidad del otro no es negada, aún en el desacuerdo.” (Maturana H. Op. Cit)

Para recobrar la punta del hilo que nos conecta con la madeja, debemos entonces entrar a dignificar el ser humano a través del proceso de sanación de recobrar su biología del amor en el diario vivir de la convivencia con los otros seres humanos y vivos, al igual que su vivir la vida en armonía con su comunidad, con el planeta y con el Cosmos, en el cumplimiento de su teleología, porque no tenemos derecho a matar lo que no hemos creado, ni siquiera a lo que no hemos creado.

Mediación pedagógica para la paz desde la complejidad

La visión que planteamos debe ver al ser humano en múltiples niveles y dimensiones, así como con múltiples interrelaciones, y en ella la educación juega un papel fundamental para la consecución del objetivo de un cambio paradigmático. Retomo el planteamiento del Dr. J.C. Payán de que “los nuevos avances no se pueden añadir al edificio compuesto por viejos ladrillos, hay que cambiar los ladrillos y remover también los cimientos”.

Ello significa que nuestra labor pedagógica debe estar orientada hacia el cambio paradigmático, sin pretender remendar lo irremendable. No es que “a través de la educación podamos mejorar la calidad de vida de la población”, sino que a través de la educación y la mediación pedagógica induzcamos un cambio paradigmático que significará la recuperación de la vida y el vivir la vida por parte de la población porque “la visión que planteamos tiene connotaciones políticas, sociales, económicas, culturales; es un planteamiento comprometido con la lucha social”. (Payán J.C. Íbidem)

Ello significa, en palabras de la Dras. Denise Najmanovich y Vera Lennie, que la vida, como la salud, “… desde la perspectiva de la complejidad no puede pensarse si no es en referencia al itinerario que la vida misma fija, a los valores que el hombre construye, a las prácticas culturales que le dan sentido”. (Najmanovich D, Lenine V. Pasos hacia un pensamiento complejo en salud. www.pensamientocomplejo.com.ar/ )

Para tal cambio paradigmático impulsamos una mediación pedagógica que se debe abordar desde diferentes niveles –personal, comunitario, social, planetario y cósmico- desarrollando los diferentes niveles de conciencia y las diferentes dimensiones presentes en todo proceso de aprendizaje, es decir, las dimensiones cognitivas, social, emocional, corporal, estética, y espiritual, teniendo siempre presentes que “en los seres humanos los procesos de aprendizaje son el resultado de la autoorganización de las informaciones.” (Gutiérrez F. Pedagogía del aprendizaje).

Por ello, debemos desarrollar una educación tendiente en el nivel de conciencia personal al aprendizaje de la recuperación de la vida del ser, su autonomía y su visión de pertenencia a una red que le permite los procesos de auto-eco-organización; en el nivel de conciencia comunitario y social, contra la imposición del paradigma imperante, debemos resaltar la necesidad de tejer las redes del entramado comunitario-social y su responsabilidad en la planificación, desarrollo y evaluación de programas que busquen enfrentar con éxito los problemas acuciantes de la comunidad y la sociedad, que recupere su historia y ancestrales saberes; en el nivel de conciencia planetario la necesidad de romper con los depredadores de la madre tierra e implantar modelos económicos que privilegien la vida del planeta por encima de los intereses de los sectores económicamente dominantes, que en su voracidad irresponsable han llevado al planeta al límite, al borde del colapso; y en el nivel de conciencia cósmico enseñando que el hombre es parte ínfima e íntima del cosmos.

Tenemos entonces que considerar las diferentes dimensiones del proceso de aprendizaje, como las planteadas por Gallegos Nava:

1. Dimensión Cognitiva:
ø procesos de pensamiento, razonamiento lógico-matemático.
ø Educación holista: los aspectos intelectuales deben ser cultivados con amor y respeto para que el aprendiente haga un uso responsable de ellos.
ø Desarrollo de inteligencias lógico-matemática y verbal.

2. Dimensión Social:
ø Todo aprendizaje se realiza en un contexto social de significados compartidos, sin intersubjetividad el aprendizaje no es posible.
ø El aprendiente o estudiante es un ser orientado a la comunidad y a la justicia social
ø El aprendizaje está relacionado con pautas culturales y el lenguaje.

3. Dimensión Emocional:
ø No es posible separar la emoción de la razón.
ø Todo proceso cognitivo tiene una contraparte emocional muchas veces dominante.
ø La inteligencia emocional es clave en educación holista

4. Dimensión Corporal:
ø Todo aprendizaje se realiza en un cuerpo físico.
ø Armonía cuerpo-mente imprescindible para calidad del aprendizaje
ø El movimiento corporal ligado al buen aprendizaje
ø La respiración en relación con el estado de conciencia.
ø Incluir al Yoga y la salud holística.

5. Dimensión Estética:
ø El aprendizaje holístico es más un arte que una tecnología, ya que aprender es antes que nada un acto hermoso que llena de sentido la existencia humana
ø El arte debe ser estimulado en sus diferentes expresiones, estimulado, despertando la sensibilidad se llega al florecimiento de la bondad.
ø El arte es la expresión de la vida interior, fundamental para una vida feliz.

6. Dimensión Espiritual:
ø Fundamental porque no se puede llegar a ser un ser humano con desarrollo cognitivo y procesos analíticos nada más.
ø Espiritualidad es vivencia total y directa del amor universal que establece un orden interno en nuestra conciencia, es un sentido de compasión, fraternidad, concordia, y paz hacia todos los seres.
ø La espiritualidad nos hace universales y menos egocéntricos.
ø Dimensión y nivel inmanente y trascendente, base de la inteligencia y la sabiduría, es amor incondicional
ø La espiritualidad es el corazón de la educación holista que lleva a establecer una relación de amor y a considerar el amor como la realidad educativa más importante.


En cada dimensión debemos hacer énfasis en procesos educativos que vayan elevando el nivel de conciencia del ser humano. Por ejemplo, a nivel de la dimensión cognitiva desarrollo de inteligencias lógico-matemáticas, verbal, y cultivar con amor los aspectos intelectuales.

En la dimensión social, el aprehendiente será orientado hacia su vida en comunidad y hacia la justicia social, en un contexto social de significados compartidos y relacionándolo con pautas culturales y el lenguaje.

En la dimensión emocional hacer énfasis en que no es posible separar la emoción de la razón, que todo proceso cognitivo tiene una contraparte emocional inseparable y en el desarrollo de la inteligencia emocional.

En la dimensión corporal aclarar que todo proceso cognitivo se desarrolla en un cuerpo físico, el cual debemos respetar.

En la dimensión estética resaltar que el aprendizaje es más un arte que una tecnología, estimulando el arte en sus diferentes manifestaciones, despertando la sensibilidad, y valorándolo como expresión de la vida interior, fundamental para lograr una vida feliz.

Y en la dimensión espiritual aclarando que no se puede llegar a ser un ser humano con desarrollo cognitivo y procesos analíticos nada más, ya que la espiritualidad nos hace universales y menos egocéntricos y egoístas, que establece un orden interno en nuestra conciencia, en un sentido de compasión, fraternidad, concordia y paz hacia todos los seres ya que es el corazón de la educación holista que nos lleva a establecer una verdadera relación de amor, teniendo siempre presentes que “lo esencial es invisible a los ojos”. (Ver Gallegos Nava. Modelo educativo multinivel)

Este modelo multinivel-multidimensión no encaja en los marcos actuales, y como lo plantea la Dra Najmanovich para la salud, “en el marco de las instituciones actuales, con una rígida organización jerárquica y una división del trabajo, el saber y la responsabilidad fundada en un modelo mecanicista y en sistemas de salud burocratizados y plagados de intencionalidad lucrativa, rentabilidad y/o eficacia administrativo-económica.” (Najmanovich D. Lennie V. Ibidem).

Por tal razón, nuestras acciones, ya que según la teoría del caos, éste no debe conducir al inmovilismo, deberán estar orientados, dialéctica y dialógicamente según la situación, hacia diferentes escenarios:

A Nivel del Escenario Político, propiciar cambios políticos necesarios a fin de impulsar el cambio paradigmático porque como lo plantea del Dr. Payán “se necesita tener mucha miopía histórica para creer que se pueden hacer cambios realmente profundos y revolucionarios en la ciencia sin tocar el aparato social y político. Así entendido, esto reafirma que lo llamado “alternativo” debe ser total y tener compromisos revolucionarios con la comunidad. (Payán. Lánzate al vacío. pág 41). Es posible comenzar a adelantar acciones en este nivel aún en la etapa de diálogos, conversaciones, o como quiera llamársele.

A nivel del escenario Salud Pública, no realizar acciones aisladas sino que debemos relacionarlas con lo cultural, lo ecológico, lo político y lo social, en la cotidianeidad de las comunidades, tendientes a la promoción de una vida digna. Recuperación y respeto por antiguos saberes ancestrales. Debemos tener siempre presente que el modelo no es ni tan puro ni tan casto, ni está aislado de las realidades políticas. (Payán J.C. Íbidem, págs. 19-20)
A nivel del escenario educativo, acciones innovadoras con verdadera participación comunitaria que devuelvan a las comunidades sus autonomías, como lo hace el cuerpo en un proceso curativo, al igual que el reconocimiento de que la vida, y vivir la vida y el respeto por ella, es parte del proceso vital.

A nivel del escenario personal, debemos tener presente que, como lo plantea el Dr. Payán para la enfermedad, “la realidad es una construcción que surge de nuestra mente, de nuestra capacidad de indagación conceptual inserta en el corazón de una cultura; así que para hacer una medicina diferente hay que mirar al enfermo con otros ojos y con otras miradas y eso lo permite únicamente el cambio de racionalidades; no sólo para ver al enfermo sino especialmente para relacionarnos con la vida”,.(Payán J.C Íbidem, pág 29).

A nivel del escenario social, las comunidades realizarán acciones tendientes a recuperar su historia, sus significados, sus procesos organizativos, recrear sus valores, con procesos de auto-eco-organización y de auto-eco-control sociales.

A nivel del escenario planetario, planteando la imperiosa necesidad de cuidar nuestra madre Tierra, nuestra casa, y vivir en armonía con ella.

A nivel del escenario cósmico, entender que somos un todo interrelacionado, que nuestro accionar tiene honda repercusión cósmica porque nuestra espiritualidad forma parte de él. Además que no somos los únicos. (Ver Payán J.C. www.terapianeural.com/ ).

Esta accionar de mediación y educación es duro, extremadamente duro, pero realmente gratificante para quien lo realiza y lo vive, ya que llevarlo a cabo debe ser el disfrute de su crecimiento como ser humano que lucha por la recuperación de su íntimo ser. Esta es la razón por la que no debemos olvidar lo que nos enseña el maestro Payán, “al construir una nueva realidad, muchas personas se ven confrontadas con la realidad misma, y se sienten duramente atacadas. Este discurso puede aparecer entonces agresivo para algunos, puede producir bien sea parálisis o bien un duro rechazo que puede llegar hasta a generar violencia”, y la lucha llega hasta lo más íntimo de tu ser, hasta tu espiritualidad ya que se trata de una “confrontación con uno mismo, con su yo y con la realidad que uno ha creado. A veces se revalúan o se desmontan muchas creencias y prejuicios, incluso dando la falsa sensación de quedar sin bases; es, pues, una construcción que se tiene que hacer diariamente pero sin caer nunca en dogmas ni en principios inamovibles”.

En consecuencia, la mediación pedagógica para la paz contempla el aprendizaje como un proceso integrador, sublimador de la vida y del vivir, que permite la formación del ser humano como tal, en completa armonía espiritual consigo mismo, con su comunidad, con su sociedad y con el planeta y el Cosmos. Hoy, en el día a día del diario vivir, debemos aprender a vivir como seres humanos espirituales, cósmicos, que a pesar de nuestra pequeñez e incompletitud, vivimos nuestro paso momentáneo por la vida en búsqueda de la plena realización de nuestro propósito vital. Sólo así, superaremos la actual encrucijada.